Natividad Cabezas García es psicopedagoga, diplomada en magnetismo médico, terapeuta cognitivo conductual y escritora. En su última obra, «Un regalo bajo el burka», aborda temas tan cruciales como la inmigración, la homosexualidad, la cultura árabe y la amistad, con un enfoque profundamente humano y reflexivo.
Si deseas conocer más sobre su trayectoria literaria y su experiencia como mujer española en países árabes, Natividad Cabezas presentará su libro el 18 de mayo en el Casino de Salamanca de 2025/20h. (Palacio de Figueroa) con la banda Felipe Espino, donde nos brindará una charla única sobre su vida y obra.
Natividad Cabezas. Mujer polifacética que mantiene su esencia en nuestra vida con sus palabras. No solo afloraran los recuerdos de la autora y su marido Antonio sobre su convivencia con la cultura árabe. Sino que captará la atención de todos sus seguidores con su bondad, entre los cuales me encuentro.
Atreveros a navegar en su mirada, escuchad sus palabras. Esos sentimientos que valiente ha plasmado en el papel, para intentar ayudar a la sociedad a entender situaciones que de otra manera quizá ni sabríamos que existen.
Entre letras nos ofrece la oportunidad de tener una visión real de los países árabes y sus gentes.
Para mí que tengo el honor de tener su amistad, hay dos palabras que la definen perfectamente » cultura y humanidad»
Almudena Merino: Nati este es tu sexto libro y es muy diferente a los anteriores, ¿Qué te motivó a escribirlo?
Natividad Cabezas. Este libro es un resumen de mi experiencia en Kuwait y Omán y como bien sabes, soy una defensora de los derechos humanos y vi la oportunidad de plasmar en este relato las diferencias y afinidades que nos une entre la cultura árabe y la nuestra. Partiendo de mis vivencias, me sentí en la obligación de contar, en un relato corto, la vida de las mujeres, sus derechos y sus restricciones.
A.M, ¿Y por qué decidiste ese título de: Un regalo bajo el burka?
El regalo para mí es todo lo que las mujeres de occidente hemos conseguido en materia de igualdad y derechos humanos.
A.M. En tu libro. Un regalo bajo el burka, ¿Cómo abordas la unión entre la amistad, la homosexualidad y la lucha por la libertad en la cultura árabe?
Nati. En la novela trato la relación entre dos mujeres que tras hacerse amigas, descubren una fuerte atracción, que no habían sentido por ningún hombre. La circunstancia de su origen árabe hace que sea imposible de cara al exterior y las lleva a vivir su amor en clandestinidad. Si se diera a conocer, recibirían la muerte.
Es horrible no tener libertad de amar a quien quieras, ya sea mujer con mujer o hombre con hombre. Esto no se da solo en los países árabes; por desgracia la homosexualidad está penada en muchos países, limitando así la libertad en temas de amor.
A.M. Por el trabajo de tu marido, tuviste que vivir una temporada en Kuwait y Omán, ¿Qué sentiste cuando bajaste del avión, al ver a todas las mujeres tapadas y con velo?
Nati. Bueno como cuento en la primera parte del libro, hay bastante diferencia en la forma de ir tapadas. Ciertamente ya no impresiona tanto porque debido a los movimientos migratorios, ya todos conocemos las costumbres islámicas y el peso que ejerce la religión y las consecuencias de la desobediencia.
Me impresionó mucho la llegada a Kuwait por la gran afluencia de hombres y mujeres de diferentes países, sobre todo asiáticos. Árabes son solamente los que hablan árabe, pero los musulmanes están muy extendidos.
A.M. Hay algo que me parece importante que nos relates, ¿Qué significó para ti la amistad al llegar a Kuwait? ¿Tuviste límites u obstáculos para poder acercarte a las mujeres?
Nati. Por mi carácter extrovertido, no me resultó difícil conectar con mujeres de habla hispana, pero con las mujeres árabes tuve que hacer más esfuerzo, aunque lo tomé como un reto para esforzarme y seguir practicando el inglés que es el idioma con el que nos comunicábamos.
Las amigas y amigos que hice tanto en Kuwait como en Omán, fueron el apoyo social y emocional que me ayudó a vivir esta experiencia con más positividad, intentando aprender de todo y de todos.
A.M. Fátima e Isabel, las protagonistas de una preciosa historia de amor en tu libro, enfrentan los desafíos de ser mujeres en una sociedad árabe, pero también las dificultades para poder vivir su amor. ¿Crees que el amor entre dos mujeres, en estos países se podrá vivir en libertad?
Nati. Sinceramente, no. Como he indicado antes, el peso de la religión es tan fuerte que no lo permite ni lo permitirá. Los gobiernos se rigen por el peso que tienen las ideas del Corán.
Lo que si puede ser posible, es que vivan su amor en libertad, pero en otra cultura que sea tolerante con la homosexualidad.
A.M. Al leer Un regalo bajo el burka se entrevén tradiciones arraigadas y la lucha por la libertad, ¿Cómo crees que podrán las mujeres árabes alzar su voz y reclamar sus derechos con esas tradiciones?
Nati. Por suerte, las mujeres están conociendo otra forma de vida, como la occidental, la cual envidian y les gustaría poder disfrutar. El simple hecho de poder viajar al extranjero les está abriendo a nuevas costumbres y poco a poco van cambiando, pero en cuestiones relacionadas con su religión, es muy difícil el cambio. Podrán avanzar en derechos como el acceso e igualdad en la educación, pero no en temas de libertad sexual.
Creo que se está luchando más desde fuera de sus países, gracias a las plataformas por la igualdad.
A.M. Para muchas mujeres, Emigrar significa escapar de restricciones, buscar una vida mejor, ¿Cómo empalizaste este sentimiento de posesión en la vida de Fátima e Isabel a consecuencia de su cultura?
Nati. El derecho a la libertad, es innato en todas las personas y en estas dos protagonistas es tan fuerte, que hace que no se resignen a vivir su pasión aun con el riesgo que supone saltarse todas las normas tanto familiares como sociales.
Intento con esta historia, inculcar en los lectores la idea de que siempre hay que luchar por la libertad, por el amor sincero y verdadero, aunque esa circunstancia nos cueste perder privilegios.
A.M. ¿Qué te gustaría transmitir al lector, según tu experiencia de las mujeres emigrante en Kuwait y Omán?
Nati. Emigrar a países árabes no es fácil, adaptarse a las costumbres musulmanas, choca mucho, pero hay que mantener una actitud abierta y tolerante siempre teniendo en cuenta que se tiene que respetar las costumbres del país al que emigras. Si mantienes esta actitud de respeto y tolerancia la vida es más fácil.
¿Cuál crees que es el mayor reto al que se enfrentan las mujeres en los países árabes actualmente?
Nati .Tendríamos que preguntarles a ellas, porque desde nuestra perspectiva, el tema es complicado. Desde mi contacto con ellas, descubrí que muchas de ellas les gustaría vivir al estilo occidental, de hecho la moda y la gastronomía son dos ejemplos de cómo están cambiando sus gustos.
Agradezco a Natividad Cabezas la concesión de esta entrevista, es una mujer multifacética cuya carrera abarca diversas disciplinas, desde la psicopedagogía hasta la escritura. Su pasión por comprender las complejidades del ser humano y su entorno cultural la ha llevado a escribir una obra que invita a la reflexión profunda sobre temas universales. Su sexto libro, «Un regalo bajo el burka». En esta entrevista, nos adentramos en su trayectoria y el significado de esta última obra que no dejará indiferente a sus lectores.