Bien es cierto, que los torneos de videojuegos ya existen desde hace bastante tiempo. Pero, gracias al avance de las nuevas tecnologías y a la aparición de plataformas de vídeo como Youtube o Twitch; el sector del entretenimiento se ha transformado, dando paso a los “Electronic Sport”, es decir, E-Sport. Este término se ha acuñado para englobar todas aquellas competiciones profesionales donde equipos se enfrentan entre sí, en igualdad de condiciones, con el fin de quedar vencedor o superar el objetivo de un determinado juego de consola u ordenador.
Hace ya varias semanas, el Comité Olímpico Internacional sorprendió al mundo con su intención de incluir los “e-Sports” como otras disciplina olímpica más. Esta noticia sorprendió a todo el mundo, ya que durante los años pasados, el COI ha rechazado varias veces la idea de incluir los e-Sports como disciplina Olímpica.
Esta prematura posición de oposición ha ido diluyéndose , principalmente al ver el increíble crecimiento y desarrollo de la industria de los videojuegos y el gamming.
El COI incluso reconoció los videojuegos de competición como actividad deportiva el año pasado y en junio de este año organizó un foro para definir su relación con los eSports. En definitiva, que se podían vislumbrar los nuevos horizontes del deporte moderno.
Pero en una entrevista con “The Associates Press” el comité ha establecido unas condiciones casi imposibles para la mayoría de los e-sports: “No podemos tener en el programa olímpico un juego que promueva la violencia o la discriminación. Los conocidos como ‘juegos asesinos’. Desde mi punto de vista se contradicen con los valores olímpicos y, por tanto, no podemos aceptarlos”.
Ante esta situación la opinión pública está muy dividida: Encontramos seguidores de los Juegos Olímpicos muy tradicionales, los cuales no reconocen los “e-sports” como un deporte como tal. Pero también encontramos un grupo cada vez más grande de aficionados a este deporte que los viven con tanta emoción como un partido de fútbol o baloncesto.
Es por estos últimos que este mundo se ha convertido en una gran industria que genera miles de millones al año. Pero… qué es lo que ha hecho que este sector sea tan atractivo?
Existen dos grandes razones por las que el sector del gamming se ha convertido en uno de los sectores más lucrativos y con mayor tasa de crecimiento:
- Los aficionados a estos deportes se sumergen en un mundo de fantasía y competición que genera en ellos un sinfín de emociones. Estadísticamente, tanto o más que los deportes convencionales.
- Es un mercado que crece a ritmo sostenido, ya que el 80% de los participantes y aficionados a los juegos tienen 35 años o menos, lo que deja entrever una larga vida sana de esta industria.
El “Mobile Gaming” también supone un entorno por descubrir para las marcas. Las cuales tienen más que claro su inmenso potencial. Más allá de los E-Sports, este espacio cuenta con una audiencia con ambos géneros por igual y un rango de edad más amplio. Estas características lo convierten en un mercado muy suculento para las grandes empresas que serán capaces de conectar con más usuarios al mismo tiempo.
La clave para crecer en este competitivo sector, especialmente en el entorno digital, está en la experiencia del usuario: crear productos y servicios orientados a cubrir unas determinadas necesidades en los usuarios. La pasión, las emociones y la poderosa identificación no solo llamaron la atención de grandes marcas y corporaciones, sino también de organizaciones no digitales como el Comité Olímpico Internacional.
Si queremos estar vivos en este nuevo entorno digital, queremos que nuestros proyectos sigan adelante, que nuestras empresas florezcan y captar eficazmente a nuevos usuarios y consumidores… debemos estar pendientes de cómo se va estructurando este interesante mundo. Ya que nos pueden enseñar muchas claves para conectar eficazmente con los consumidores (cada vez más sobreestimulados y cansados).