DICYT El Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG, centro mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca) coordina en Salamanca una nueva edición del proyecto internacional MicroMundo. Esta iniciativa trata de concienciar sobre el problema de las resistencias bacterianas a los antibióticos y, a la vez, es un proyecto de ciencia ciudadana que busca nuevos microorganismos productores de compuestos. Además, sirve para fomentar vocaciones científicas entre los jóvenes que participan, tanto universitarios como alumnos de Secundaria y Bachillerato.
En su octava edición, MicroMundo@Salamanca se llevará a cabo entre el 21 de febrero y el 21 de marzo. Posteriormente, el 24 de abril habrá una jornada general de concienciación dirigida a la sociedad en la que se expondrán los resultados. Este año se incorpora al proyecto Sonia Andrés, del Departamento de Microbiología y Genética (USAL), y participan 25 alumnos universitarios del Grado en Biología. Los centros educativos incluidos en esta edición son IES Fernando de Rojas, Colegio San Juan Bosco, IES Martínez Uribarri e IES Senara (Babilafuente). Además, también habrá familias pertenecientes a la asociación Atenea, de altas capacidades intelectuales.
A lo largo de cinco sesiones, los participantes llevarán a cabo un proyecto de investigación con el objetivo de encontrar nuevos microorganismos productores de antibióticos. Además, podrán aprender sobre microorganismos, antibióticos y el problema de la resistencia. Para ello, recogerán diferentes muestras de suelo, aislarán los microorganismos presentes en ellas y analizarán si producen antibióticos. Los microorganismos que resultan de interés serán caracterizados en más profundidad por los alumnos universitarios y se incluirán en una colección de cepas.
“Cada participante decide dónde coger la muestra de suelo, pero les instamos a que lo hagan en ambientes naturales, por ejemplo, en pueblos de la sierra o en los alrededores de la ciudad”, explica a DiCYT Beatriz Santos, responsable del proyecto en el IBFG. Al depositar la muestra en placas, “ven los microorganismos que crecen y eligen algunos de ellos para analizar si producen o no antibióticos”. Los más interesantes pasan a la colección del IBFG para que puedan ser estudiadas en un futuro. En concreto, el proyecto está avalado por el laboratorio de Margarita Díaz y Ramón Santamaría, que investigan en este ámbito.
Los responsables de MicroMundo destacan el valor formativo de esta actividad. “Los alumnos llevan a cabo un proyecto de investigación real. Por una parte, emplean el método científico y gestionan datos. Por otra, aprenden sobre el problema de las resistencias microbianas a los antibióticos”, comenta la investigadora del IBFG. Por eso, la iniciativa cumple múltiples objetivos, a la vez que fomenta vocaciones científicas, contribuye a divulgar a la sociedad el problema de la crisis antibiótica.
Una larga trayectoria
El proyecto MicroMundo tiene un carácter internacional, pero en Salamanca acumula ya una larga trayectoria desde su puesta en marcha en 2017 coordinado desde el IBFG. Dentro de este centro, están implicadas dos profesoras de la Facultad de Biología, Beatriz Santos y Margarita Díaz, y dos investigadores del CSIC, Ramón Santamaría y Carlos R. Vázquez de Aldana, además de 5 investigadores en formación. Durante estos años, en MicroMundo@Salamanca ya han participado 111 estudiantes universitarios, 508 alumnos de Secundaria y Bachillerato de 24 centros educativos y 14 personas de dos asociaciones. En España, participan unas 25 universidades, coordinadas desde la Sociedad Española de Microbiología.
Todo el mundo trabaja de forma voluntaria desde una perspectiva de Aprendizaje-Servicio (ApS), para acercar la ciencia a la ciudadanía e involucrarla en la búsqueda de soluciones a este problema sanitario de falta de antibióticos efectivos para combatir las infecciones causadas por bacterias multirresistentes.
Grave amenaza para la salud
La resistencia a los antibióticos es una de las principales amenazas para la salud a nivel mundial. Según un estudio mundial, en 2019, 1,27 millones de las muertes se asociaron de forma directa con infecciones por bacterias resistentes y llegaron a 4,95 millones si se incluyen también las debidas a efectos indirectos. A nivel europeo, las infecciones causadas por bacterias multirresistentes son responsables de la muerte de más de 30.000 personas al año. El problema de las bacterias multirresistentes en los hospitales españoles es mayor de lo que se estimaba, según una reciente investigación. De hecho, Castilla y León presenta uno de los riesgos más elevados de infección por superbacterias. Además, las bacterias patógenas no solo afectan a las personas, sino también a plantas y animales. Así, los antibióticos son esenciales en clínica, veterinaria y agricultura.
Para abordar este problema de salud, es necesario adoptar una visión global y con una perspectiva “One Health – Una salud”, que incluye todos los ámbitos en los que se utilizan los antibióticos. En este sentido, diferentes organizaciones a nivel global, así como gobiernos, están desarrollando diversas líneas de actuación a nivel de gestión, investigación, etc. En España, mediante el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) se busca reducir el impacto de este problema sobre la salud de las personas y los animales. MicroMundo es una de las iniciativas para aportar soluciones a este problema.