El faro de Alejandría: ¿Cómo focalizas? ¿Hablas de problemas o de posibilidades?

- en Firmas

De la manera que estoy planteando hoy “El Faro de Alejandría”, es porque responde a nuestra naturaleza humana que casi de manera inconsciente, frente a un problema, de cualquier tipo que sea, la reacción normal de todo el mundo, es centrarse en el obstáculo que se le ha puesto delante, en vez de pensar si a lo nuevo que nos enfrentamos nos ofrece posibilidades. Es decir, si en nuestra mente estamos creando otras oportunidades que quiten el impacto negativo de los inconvenientes que nos vemos obligados a afrontar.

Al respecto, me parece indicado el pensamiento de Robin Sharma (1965) de nacionalidad canadiense, que es uno de los más acreditados expertos mundiales en liderazgo, cuando afirma que “los perdedores hablan de problemas…los líderes hablan de posibilidades”.  

Me encanta partir de las ideas y pensamientos de personalidades relevantes, porque nos ayuda a despejar las incógnitas con las que tenemos que convivir diariamente.

Cada día nos levantamos y somos conscientes de que no se puede dominar el futuro si se sigue siendo un esclavo del pasado. Es importante entonces, no dejarse atrapar por “escenas” que están presentes en nuestra memoria y nos dificultan mirar hacia un nuevo horizonte.

Hay tres consejeros con los que todos contamos en la vida a pesar de que no nos percatamos hasta pasados unos “cuántos golpes” (la experiencia de vivirlo en nuestras propias carnes): tener los bolsillos vacíos (estar pasando necesidades de verdad); los fracasos que hemos experimentado; los estados de ansiedad extrema (incluido el ataque de pánico que es la manifestación de un estrés galopante).

Siempre nos sucede que, en estos momentos, nuestra mente, pero especialmente nuestras emociones, nos dicen “stop” … ya es suficiente…hay que cambiar nuestra forma de vida, porque por este camino no vamos a ninguna parte. ¿No te resulta conocido…porque alguna vez te ha ocurrido y te has detenido a reflexionar?

Son también instantes en los cuales se evidencia quiénes tienen la voluntad y lucidez para darse cuenta que no es buena la dirección que han tomado, mientras que otros (una gran mayoría) persisten tozudamente una y otra vez en seguir en la misma autovía de la destrucción (porque, por ejemplo, no pueden o no se animan a dejar el trabajo que le está martirizando y buscar otra forma de ganarse la vida).

Tenemos una tendencia muy marcada a manejarnos dentro de los límites de nuestra “zona de confort”. Nos proporciona confianza y tranquilidad.

Desconfiamos de todo lo que hay fuera de nuestra “black box” (caja negra) porque siempre hemos estado habituados a convivir sujeto a determinadas normas. Salir de esta caja requiere que, al menos por un momento, meditemos en que los límites que nos hemos impuesto en la vida o que nos han fijado (forma de trabajo, tipo de educación, normas de comportamiento, etc.), provienen de una concepción acomodaticia y que funciona bien siempre y cuando no entremos en zonas de riesgo, incertidumbre o inestabilidad.

Cuando se tiene la sensación de que nuestros riesgos están controlados y no puede haber sobresaltos, es que no nos hemos aventurado a salir de nuestras fronteras. Una visión un poco mezquina de lo que realmente nos ofrece la vida. Porque en realidad, las barreras con que siempre se establece cuál debe ser el comportamiento de personas y organizaciones en la sociedad, la única forma de superarlas con éxito, es tomando consciencia de que nuestro hábitat fue creado y sometido a un exceso de principios y normativas que limitan el talento y la creatividad.

Lo dice Buddha con mucha claridad cuando afirma que “desde que todo lo que hacemos es un reflejo de nuestras mentes…significa que también todas y cada una de las cosas pueden ser cambiadas por nuestro pensamiento”. Y esta es la fuerza que hace que saltemos barreras y abramos fronteras, especialmente las del pensamiento. Porque en éste subyace la libertad individual y colectiva.

Otro de los tratadistas y pensadores más importantes del liderazgo, John Maxwell, afirma que “los logros pueden facilitarnos la forma en que focalizamos, pero los sueños nos dan poder”. Aquello de que todo es posible. Que debes ver oportunidades dónde los demás (o la mayoría) ven obstáculos.

Que no debes temer a asumir riesgos. Que sabes en tu interior que estás bien orientado y que estás focalizando debidamente el entorno, especialmente, todos aquellos factores que no son controlables.

En suma, una poderosa herramienta de empuje que es la motivación. Y tú tendrás que convertirte en el líder de tus propias acciones. Porque si no estás motivado, no puedes mover ni una silla. Pero tienes que hacer el esfuerzo, sabiendo que cuando empujas nada es impracticable, aunque tienes que tener un especial sentido de percepción de la realidad para no darte con un muro y fracasar.

Con frecuencia el líder tiene que “dar un salto sin red” a lo desconocido, porque no hay resultados en ese nuevo mercado ya que nadie ha entrado aún, o ningún otro líder u organización ha experimentado determinado tipo de acción requerida para actuar en él. Pero su intuición y ese sexto sentido que se ha ganado con esfuerzo y experiencia, le dice que sí, que debe persistir en las acciones que está tomando o, por el contrario, le lleva a modificar una decisión ya implementada, pero se da cuenta a tiempo de la necesidad de corregir el rumbo. En todo caso, busca el ramillete de posibilidades por más pequeñas que parezcan, para que él y sus equipos conviertan en su mente cada obstáculo en una posibilidad real.

Sin duda, su mecanismo mental y el que ha inculcado a su gente, es no dejarse atrapar por la telaraña de los problemas y tratar de neutralizarla tanto como sea posible, con la puesta sobre la mesa de todas las posibilidades con las que se cuenta. Siempre, es ley de vida, y por supuesto, también ley de comportamiento organizacional, frente a un hecho negativo que ya ha ocurrido, forzosamente hay que reaccionar con creatividad, independientemente de que se aplique el conocimiento y/o técnica requerido para corregirlo.

El líder efectivo tiene que influenciar de tal manera a su gente, que cuando amanezcan cada día en vez de tener un pensamiento muy frecuente en todas las personas, tal como “qué tipo de día me espera hoy”, tendrán una actitud diferente decidiendo “qué clase de día quiero tener hoy”. Un giro de 180º en la percepción del entorno, el más próximo o el que no lo es tanto.

La influencia de un buen liderazgo puede cambiarlo todo, tal como que la gente comprenda que están haciendo un trabajo que va más allá de cada uno de ellos a nivel individual, pero que terminará beneficiando a todos a nivel de equipos, porque la organización obtendrá beneficios y gracias a esta actitud recibirán su recompensa.

Lo más fácil de cometer en la vida son los errores (más que los aciertos). Los grandes líderes erraron varias veces, pero nada los detuvo en reemprender el camino del éxito. De ahí que no hay que caer en uno de los más frecuentes errores: juzgar a las personas que han hecho algo. Y parece un deporte nacional, aprovechar los equívocos de otros para hacer una crítica despiadada. No es un buen camino a seguir, porque lo más probable, si es que tú quieres avanzar en la vida, es que también cometas errores, aunque tienes que tener cuidado de no emprender caminos similares a los del pasado que te llevaron a cometerlos.

Para estas situaciones hay una receta que no falla: cuando alguien nos pregunta “¿por qué siempre insistes en tomar el camino más duro y complicado?”, debemos responder de manera contundente “¿por qué asumes que yo estoy viendo dos caminos y no uno?”. No cabe duda que es una respuesta típica de una persona que ya está demostrando madera de líder, que tiene clara su visión, que sabe que el camino es el elegido, pero abrirlo es tarea de él como también lo es, explicar y formar a sus seguidores por qué deben tomarlo, cuál es el propósito por el que están esforzándose y la importancia de alcanzar las metas fijadas.

Autor

Vicepresidente del FORO Ecofin y director de www.ecofin.es , CEO de www.demuestra.com, Presidente del Instituto Ecofin de Liderazgo, coordinador académico de la Red e Latam del grupo Media-TICS. Puedes enviarme comentarios y consultas a jzunni@telefonica.net