Entrevista a la subdelegada del Gobierno en Salamanca, Encarnación Pérez, con motivo de los actos que se celebrarán en Salamanca hoy 25 de noviembre.
¿Qué se celebra el día 25 de noviembre? ¿que se reivindica?
25N es el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. El objetivo es la sensibilización y toma de conciencia sobre la gravedad de cualquier tipo de violencia sobre la mujer por el hecho de serlo. Hay que prevenir y dar una respuesta contundente e integral frente a todas las manifestaciones de violencia machista. Hay que conseguir una sociedad igualitaria entre hombres y mujeres y, sobre todo, luchar para erradicar todas las formas de violencia.
¿Qué actividades se realizan el 25 de noviembre en Salamanca?
Hay que tener en cuenta que no sólo se realizan actividades en este día, aunque tal vez sea este día en el que más se visibilice. Hay que trabajar sobre ello los 365 días al año y en este sentido hay que destacar: la integración de todas las PL (10) en el Sistema de Viogén, las Jornadas de formación que se realizan a lo largo del año ( formación especializada en el Sistema ya mencionado, jornada contra la trata y explotación sexual, jornada con medios de comunicación, jornada contra las agresiones sexuales y jornada de formación de formadores del Plan Director), las transferencias realizadas a las EELL del Pacto de Estado para la realización de actividades que ayuden a la sensibilización, igualdad entre hombres y mujeres y prevención de cualquier tipo de violencia sobre la mujer.
A nivel autonómico, reconocimiento MENINAS que este año se celebra en Ávila y donde se reconoce la labor de aquellas personas físicas, colectivos, entidades e instituciones que destaquen por su contribución a una sociedad más justa e igualitaria en perspectiva de género.
¿Qué campañas de sensibilización y protección tiene en marcha el Gobierno? ¿Cree que son efectivas y ayudan a frenar los casos?
- Campaña # NO CAMINAS SOLA: CAMINO DE SANTIAGO LIBRE DE VIOLENCIAS MACHISTAS. Este año Salamanca se ha sumado a la estrategia de acción de las FCSE teniendo en cuenta el incremento de mujeres peregrinas que deciden realizar el Camino de Santiago en soledad.
- Información de los Puntos Violetas en las Juntas Locales de Seguridad
- Primer país Europeo en reflejar datos estadísticos sobre feminicidios fuera del ámbito de la pareja
- Campaña #¿ENTONCES QUIÉN? Con motivo del 25N
- Novedades legislativas como:
- PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL CONTRA LA TRATA Y EXPLOTACIÓN DE SERES HUMANOS 2021-2023
- PLAN ESTRATEGICO PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES 2022-2025
- LO 10/2022, 6 septiembre, DE GARANTÍA INTEGRAL DE LA LIBERTAD SEXUAL
- ISES 11/2022 POR LA QUE SE ACTUALIZAN LOS PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN POLICIAL EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE LOS DENOMINADOS “CASOS RESISTENTES” DE VIOLENCIA DE GÉNERO
- Ampliación del servicio 016 para atender también en Ucraniano
En lo que llevamos de año ya van 38 víctimas mortales por violencia de género. Un dato que asusta y preocupa.
Sí, son 38 las mujeres asesinadas este año, dato inferior al del año pasado que nos indica que vamos que algo vamos avanzando. No obstante, mientras siga existiendo una sola víctima, hay que seguir luchando para erradicar esta lacra.
Para erradicar la violencia machista es necesario una sensibilización colectiva en la que toda la sociedad se implique y deje de mirar para otro lado, ¿es esto posible?
Sí, tenemos que confiar en nosotros mismos, luchar y cambiar el pensamiento de patriarcado que arrastramos. Y este camino hay que empezarlo a andar desde pequeños, por eso la educación en las aulas y en el núcleo familiar es fundamental el espacio educativo no formal para seguir avanzando en la sociedad, hacia un futuro de igualdad; la igualdad es el camino para acabar con la violencia hacia las mujeres por el hecho de serlo.
Cada vez más mujeres maltratadas son jóvenes, ¿por qué? ¿dónde radica el problema?
Es preocupante que las mujeres jóvenes entren en el círculo de la violencia, en muchas ocasiones se normalizan conductas y actitudes que acaban en diferentes tipos de violencia.
¿y cómo se puede erradicar?
Hay que educar en igualdad para destruir todos estos estereotipos machistas. La educación en las aulas es clave y como medida de prevención se imparten charlas del Plan Director en referencia a esta materia en los centros educativos.
Para que se puedan tomar medidas es necesario que haya una denuncia de por medio, sin embargo, muchas veces la victima siente miedo, culpa o vergüenza y no quieren exponerse a denunciar.
No se puede dejar caer todo el peso sobre la víctima, por ello no siempre es necesario la denuncia de las víctimas ya que las FCSE pueden actuar de oficio y no sólo eso, si no que “tú”, “yo”, “cualquiera” que vea una situación de cualquier tipo de violencia sobre cualquier mujer puede denunciar, es una responsabilidad de todos implicarnos en esta lucha. Juntos avanzaremos.
Te diría, mujer, si estas en esta situación rompe el silencio con tu entorno más próximo, relata tu historia, tu biografía de dolor.
¿Cuál es la mejor manera de animar a esa mujer a dar el paso?
Empatía, hay que mostrarle a la víctima que no se encuentra sola, que se sienta segura, que ella no es la responsable de nada y que tiene apoyos para seguir adelante. Hay profesionales especializados de las diferentes administraciones, de las FCSE y del tercer sector que van a garantizar que salga adelante.
¿Reciben los jueces y juezas formación específica sobre violencia de género?
Sí, todos los profesionales que tiene contacto con víctimas de violencia de género y de cualquier otro tipo de violencia sobre la mujer se han formado, se están formando y se seguirán formando, ya que en esta lucha es importante el día a día. La normativa que se va generando contempla siempre la formación como un elemento clave en la calidad de la gestión y la seguridad de las víctimas.
¿Qué ayudas tiene actualmente el Gobierno central para las víctimas de la violencia de género? ¿Se está valorando añadir alguna más a corto-medio plazo?
Son muchos los recursos disponibles en las diferentes administraciones públicas, a lo que se suman el tejido asociativo y el tercer sector como recursos importantes en el tratamiento hacia la violencia de género.
Importante destacar el papel de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado que junto a las policías locales realizan una importante tarea de seguimiento y protección a las víctimas del sistema de Viogen, destacar que los municipios que cuentan con policías locales están integrados en el sistema de viogen.
Podemos destacar otro recurso que procede del Pacto de Estado contra la violencia de género que son los fondos que reciben todos los municipios de la provincia para la prevención y toma de conciencia del problema que existe frente a la violencia de las mujeres.
La Unidad contra la Violencia sobre la Mujer, de la Subdelegación del Gobierno en Salamanca, aparte del ya conocido 016 dispone de la web WRAP que nos muestra los recursos ante casos de violencia más próximos a la ubicación donde nos encontremos.