España Vaciada Salamanca apoya la Marea Blanca y presenta sus medidas sanitarias para la provincia

- en Local
España Vaciada
  • «La sanidad pública en Salamanca está en grave riesgo por una gestión muy deficiente tanto en medicina de familia como en urgencias», aseguran

El partido político España Vaciada nuevamente manifiesta su desacuerdo y repudio ante la deficiencia que tiene la sanidad pública salmantina, explicando que son largas las listas de esperas en todo tipo de especialidades y que Salamanca se encuentra por encima de la media nacional en suicidios por la falta de inversión en salud mental en la que para ser atendidos hay que esperar 42 días.

España Vaciada Salamanca tiene alternativas y son las que pretenden defender en la calle en la Marea Blanca convocada para este domingo y en las instituciones:

  • Los barrios de Prosperidad y el Zurguén llevan muchos años esperando que se cumpla la promesa de la construcción de sus centros de salud que el presidente de la Junta continua sin cumplir.
  • Impulsar un modelo de prestación mixto domiciliario-residente, con servicios asociados como atención sanitaria, comedor, cuidados en general, y con inversión y explotación preferentemente pública. Se trataría de un programa de envejecimiento activo en el que se persigue que las personas vivan el máximo tiempo posible de un modo lo más parecido al propio hogar.
  • Rechazamos el modo de funcionamiento a base de citas previas para el mundo rural, que consideramos un paso más en el proceso de desmantelamiento de los servicios sanitarios en zonas de poca población. En ningún caso aceptamos la deshumanización de concertar las citas a través de una máquina, especialmente en zonas rurales donde la mayoría de la población son personas mayores. Garantizaremos la presencialidad de las citas y reforzaremos las urgencias con equipos médicos y material.
  • Programa básico de salud pública para las zonas rurales fundamentado en la prevención. Entendemos que la atención sanitaria no debe limitarse a la asistencia a los pacientes con alguna enfermedad, patología o dolencia, sino que debe tender más a la prevención, educación y promoción de la salud, lo cual implica realizar tareas de atención grupal o colectiva con la población. Además, es importante el seguimiento de enfermos crónicos, así como las visitas domiciliarias a personas inmovilizadas o con dificultad de desplazamiento, tareas que requieren igualmente la presencia del personal sanitario en el pueblo.
  • Creación de unidades comarcales de fisioterapia y salud mental en las cabeceras de comarca con la posibilidad de que haya profesionales que hagan rutas a domicilio.
  • UVI móvil con médico en Peñaranda y Vitigudino.
  • La plantilla de médicos/as y enfermeros/as de los centros de salud comarcales debe ser la necesaria para atender a una población dispersa en numerosas localidades en un territorio amplio, formada mayoritariamente por personas mayores; debe contar con personal para cubrir las guardias, asegurar las sustituciones por vacaciones o bajas y atender los picos de población que experimentan muchas zonas rurales en determinadas épocas del año. En ningún caso debe aplicarse el criterio numérico (cupos de cartillas asignados a cada profesional) o de rentabilidad para justificar el recorte de profesionales.
  • Creación de la figura del sanitario rural, de modo que esta sea una opción elegida libremente por personas motivadas por desarrollar su trabajo profesional en ese contexto, y contar para ello con una especialización en la formación. Además, consideramos que es necesaria una dignificación de la figura del médico/a y enfermero/a rural, con incentivos económicos y condiciones que la hagan más atractiva.
  • Reconversión del Centro de Especialidades de Ciudad Rodrigo y el Hospital Virgen del Castañar de Béjar en hospitales comarcales, convertir el centro de salud de Vitigudino y Peñaranda de Bracamonte en Centros de Especialidades y que cuente también con una UVI móvil con médico para de este modo, ofrecer una mejor cobertura sanitaria en las zonas alejadas de la capital.
  • Dotación de más fondos para el CIC (Centro de Investigación del Cáncer).

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *