Escuela de Familias: Menos alarma y más eficacia sobre abusos sexuales a menores

- en Sociedad
abusos sexuales salamanca

Iniciamos hoy una Escuela de las Familias, con escritos con cierta periodicidad, en los que focalizaremos diversos problemas y su forma de afrontarlos, empezando por uno de los  que  más preocupan: los abusos o agresiones sexuales a menores.

Después de muchos años para conseguir “romper el silencio”, ahora necesitamos “menos alarma y más eficacia”. Empecemos por las dimensiones del problema:

los datos de incidencia sobre abusos y agresiones (son los que llega a conocer la Fiscalía) son preocupantes. En el Informe de la Fiscalía General del  Estado (2022) nos presentan datos y comentarios preocupantes. Desde el año 2016 a finales del 2021, los abusos han pasado de 476 a 668 y las agresiones de 795 a 1959.

Sabemos que los datos de incidencia están muy lejos de la frecuencia real, porque la mayoría no se denuncian. Ha mejorado la conciencia social de los ciudadanos, los profesionales que trabajan con la infancia, la Policía, los jueces, etc., pero nos queda mucho por hacer.

Los datos de prevalencia (conocidos a través de investigación) son muy altos. En una investigación que nos encargó el Gobierno de España a la Universidad de Salamanca, entrevistamos a 300 personas para el estudio piloto y posteriormente a 2000 personas (1994). Los resultados fueron muy similares a los de los países occidentales estudiados: entre 10% y 15% de chicos menores y 20% y 25% de chicas menores. Después hemos realizado varios estudios parciales y revisado los internacionales. Todos confirman la gravedad del problema. No podemos aceptar estas cifras y cruzarnos de brazos.

En las últimas décadas sabemos que no dejan de aumentar los abusos y agresiones sufridos y cometidos por adolescentes. Cometen más los chicos, pero también aumentan los cometidos por las chicas. El ocio asociado al alcohol y el silencio de demasiadas familias, escuelas y profesionales, lleva a no pocos adolescentes a informarse en secreto, con frecuencia por la pornografía, y a asumir riesgos asociados a la actividad sexual, entre ellos, a aumentar los abusos y agresiones.

Roto el silencio (la prensa ha contribuido también a ello), invitamos a todos los salmantinos y salmantinas, y muy especialmente a las familias y a las escuelas, a tomar conciencia del problema, informarnos mejor y aprender a prevenir, denunciar y ayudar a quienes sufren abusos o agresiones sexuales. La solución no es la alarma ni el silencio, sino la eficacia.

Si afrontamos bien este problema, disminuirá su gravedad y las víctimas. “No se sentirán estigmatizadas, ni valdrán menos, valdrán más”. Por favor, no crean a quienes alarman y hacen una profecía negativa generalizada para las personas que han sido abusadas o agredidas. Los problemas no se deben silenciar, ni agrandar. ¿Qué puede hacer la familia para evitarlos o afrontarlos si el hijo o hija ha sufrido abusos o agresiones? ¿Qué puede hacer la familia  si tiene un hijo o hija que ha sido el abusador o la agresora?

Félix López SánchezCatedrático de Psicología de la Sexualidad de la Universidad de Salamanca

Autor

Equipo de redacción de NOTICIAS Salamanca. Tu diario online. Actualizado las 24 horas del día. Las últimas noticias y novedades de Salamanca y provincia.
0 0 votos
Valoración
Subscríbete
Notifícame sobre

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios