Invasión de mascotas

- en Sociedad
perros mascotas en Salamanca

Durante el periodo 2019-2021, el número de mascotas pasó de 10.5 millones a 15.1 millones en España. Esta tendencia, impulsada sobre todo por la pandemia, ha hecho que a nivel general, haya más mascotas, que niños de 15 años, incluso. Lo más seguro es que la situación provocara cambios drásticos en empresas de gran envergadura, para aprovechar esta reciente “revolución de las mascotas”.

No parece demasiado raro o extraño observar este fenómeno teniendo en cuenta que el mundo lleva un par de años patas arriba. Al fin y al cabo, ya existe mucha gente que considera que las mascotas, como los perros, resultan mejores acompañantes que una persona. Y a decir verdad, a día de hoy no los puedo culpar, solo hay que ver la de personajes que aparecen por First Dates. Pero bromas aparte, pasemos a las razones.

Razones

Tras el confinamiento, durante el 2020, muchas familias compraron o adoptaron mascotas, para de este modo, poder suplir la falta de relaciones sociales presenciales que imperaba durante el confinamiento.

Por otro lado, los niños pequeños, que fueron, por desgracia, de los grupos poblacionales más afectados por esta falta de contacto con el exterior, se beneficiaron mucho de crecer junto a un animal de compañía, que a su vez les podía ayudar a asumir responsabilidades, según señalan los psicólogos.

Adicionalmente, y en términos de desarrollo social y psicológico, introducir a una mascota dentro del núcleo familiar, resulta positivo para los niños más pequeños, puesto que les permite desarrollar interacciones con nuevas variables añadidas al entorno de interacción al que están acostumbrados, lo que puede ayudarles a adaptarse mejor a grandes cambios, como la entrada al colegio.

De este modo, la falta de interacción social ha sido una de las principales razones para estimular el crecimiento de la compra o adopción de mascotas.

El aumento de la soledad en España, relacionado íntimamente con enfermedades como la depresión, que ya se cubrió en otro artículo. Puede tener que ver de manera lógica con este aumento de mascotas en los hogares. Sobre todo si tenemos en cuenta que en España se calcula, que hay cerca de 4.9 millones de hogares donde vive una sola persona.
De este modo, la inclusión de una mascota no es si no una respuesta lógica para obtener apoyo emocional, compañía y formar un vínculo.

Cabe decir que los hogares con dos personas son 5.7 millones, de este modo se podría decir que “el modelo” de la soledad se acerca peligrosamente.

La baja natalidad en nuestro país, donde según el INE en 2020, nos encontrábamos con 1.19 hijos por mujer, también ha podido provocar esta reciente explosión de mascotas.

Si pensamos de forma racional y objetiva, dependiendo de la mascota, esta puede ofrecerte buena compañía, la capacidad de formar un vínculo y para muchos un apoyo emocional. Es más fácil de manejar que un crío: suele costar menos y algunos dirían que hasta les ayuda a ligar. Mientras que, por otro lado, la “carta del niño”, suele ser, a día de hoy, señal para echar a correr si estás ligando.

De todos modos, sí cabe apuntar, que esta tendencia de las mascotas no es exclusiva de nuestro país, donde sobre todo en Estados Unidos, el número de mascotas ha aumentado significativamente. Aunque nuevamente, con como está la gente por allí, tampoco los culpo, las mascotas les suelen dar menos problemas, y no se ponen a ladrar sobre su identidad.

Antes de continuar, ya sé lo que algunos de vosotros estaréis pensando. “Las mascotas venían muy bien durante el confinamiento gracias a los paseítos que te podías dar con ellas”. Pues mientras que esa afirmación es cierta, los datos demuestran que esta actividad no tiene una relación significativa con el aumento de mascotas. Puesto que el mayor incremento en compra y adopciones coincidió con el periodo de desescalada. De hecho, desde mayo hasta diciembre de 2020, la adopción en protectoras y refugios creció entre un 30 y 50% respecto al año anterior.

Empresas que han visto una oportunidad

Como debe de resultar aparente, toda revolución, cambio, tendencia o incluso crisis está plagada de oportunidades para los que la saben aprovechar, o se encuentran en el negocio correcto. De este modo, cabe esperar que las empresas grandes, como Carrefour, amplíen sus secciones de artículos para mascotas, de este modo aprovechando la creciente demanda.

Esta respuesta de las empresas, viene dada también debido a que un aumento en las mascotas, suele estar relacionado con un aumento del número de personas que desarrolla fuertes vínculos emocionales con estas. Lo que va a provocar, y está provocando, fuertes beneficios para las secciones de animales, y hasta para las clínicas veterinarias.

Queda claro que la pandemia ha hecho, a muchos de los que tienen mascota, valorar aún más a sus animales de compañía, lo que se ha traducido en una mejora de vida para estos. No solo se les considera, aún más, como parte integral del núcleo de familia, sino que se toman menos riesgos, lo que ha aumentado la frecuencia con la que los dueños solicitan atención veterinaria, y ha ayudado a detectar problemas de salud tempranos, que antes pasaban desapercibidos.

También han aumentado las ventas de snacks y golosinas, que son, en parte, símbolos de ese creciente vínculo afectivo, y que, desde luego, harían sonrojar a cualquier empresa que los ofrezca.

Para concluir, mientras que un aumento significativo en el número de mascotas está muy bien, las razones son verdaderamente preocupantes, pues se ven impulsadas por la falta de socialización, el aislamiento o el deseo de tener algo más manejable. Este crecimiento apunta a fuertes problemas que se tendrán que resolver en las siguientes generaciones. No vaya a ser que todos acabemos encerrados en nuestras casas con 7 gatos y 8 perros. O lo que es más, queriendo identificarnos como animales. Ah no, que eso ya existe.

0 0 votos
Valoración
Subscríbete
Notifícame sobre

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios