En vista de las próximas elecciones generales convocadas para el 23 de julio, la Plataforma StopAbolición ha anunciado su intención de entregar a todos los partidos políticos que concurren una propuesta legal que busca salvaguardar el trabajo de las personas que eligen libremente dedicarse al trabajo sexual. La iniciativa busca establecer un marco de estabilidad legal que proteja los derechos laborales y brinde seguridad al sector.
A través de una nota de prensa manifiestan que durante la legislatura anterior, la propuesta de reforma legal presentada por el PSOE y respaldada por el PP generó una amenaza de relegar a la clandestinidad a más de 120.000 personas que, según estimaciones de organismos públicos como la Seguridad Social y la Agencia Tributaria, así como expertos académicos, se dedican al trabajo sexual en España. Además, miles de empleos indirectos se han visto en riesgo debido a una ofensiva puritana y punitiva, sin tener en cuenta las consecuencias criminales que han surgido en países como Francia, Suecia, Irlanda y Noruega tras la implementación de leyes similares.
Ante esta convocatoria electoral, la Plataforma StopAbolición tiene previsto presentar en los próximos días una propuesta legislativa en las sedes de todos los partidos participantes en las elecciones. Ejerciendo sus derechos políticos y libertades que les asisten según la Constitución, solicitan a los partidos que se pronuncien sobre esta propuesta, ya que la respuesta determinará las recomendaciones de voto para las miles de personas afectadas.
StopAbolición defiende su derecho a conocer de antemano los programas de los partidos en materia de libertades y sus intenciones para la próxima legislatura. Durante el último año, miles de trabajadoras y trabajadores sexuales se han movilizado para exigir ser escuchados, marcando un hito histórico en su lucha por el reconocimiento de sus derechos. Sin embargo, hasta el momento, sus demandas han sido ignoradas. Por lo tanto, ahora buscan claridad y esperan conocer si los partidos políticos mantienen su enfoque punitivo. Esta respuesta será determinante para su voto y sus próximas acciones.
La propuesta presentada por la Plataforma StopAbolición se resume en un decálogo que incluye los siguientes puntos:
- Creación de un observatorio nacional del trabajo sexual que cuantifique y analice la realidad de esta labor desde una perspectiva experta y no politizada.
- Arbitrar vías de representación y acción representativa que no requieran exponer la identidad real y la imagen personal de los trabajadores sexuales en los espacios políticos y legislativos.
- Explorar vías de regulación que ofrezcan protección de identidad a los trabajadores sexuales en los ámbitos fiscales, contables y de control de la salud.
- Establecer cohesión territorial en los derechos y libertades del trabajo sexual, evitando la dependencia de miles de ordenanzas municipales o leyes autonómicas diferentes.
- Reconocimiento y protección del trabajo sexual como una actividad ejercida en libertad, con los mismos derechos y obligaciones que cualquier otro trabajo.
- Promover un debate sincero sobre la relación entre migración y trabajo sexual, evitando que los ciudadanos sean condenados a la clandestinidad mientras se intenta minimizar las deportaciones.
- Fomentar la transparencia y el acercamiento de medios de comunicación y políticos al trabajo de la Plataforma StopAbolición, sin prejuicios ideológicos, para promover un cambio de actitud en la sociedad.
La Plataforma StopAbolición espera que su propuesta sea considerada con seriedad y que los partidos políticos se posicionen al respecto. La protección y garantía de los derechos laborales de las personas que ejercen el trabajo sexual son fundamentales para una sociedad que busca la igualdad y el respeto a la diversidad.