Pablo Barrio y Ángel Rodríguez, conocidos como Pablo Quartier y Lmen respectivamente, son dos artistas del panorama musical urbano de Salamanca. Hoy, publicamos su entrevista.
¿Cuándo y cómo empezásteis en el mundo de la música?
Pablo: Mis primeras nociones de música fueron en la Escuela Municipal. Después hice seis años de guitarra española. Tras eso, empecé a descubrir el rap a través de un amigo de mi pueblo, que me enseñó los primeros temas, y recuerdo que pensé: «Yo también quiero hacerlo». La primera vez que escribí un tema tenía quince años, aunque fue con diecisiete o dieciocho cuando me puse más en serio.
Lmen: Yo empecé en una cochera, en Ciudad Rodrigo. Yo tendría trece años. Allí echaban batallas de freestyle y me di cuenta de que yo también quería probar. Era un mico, jajaja. Se lo dije a un amigo y empezamos a trastear. Bajábamos al parque y de ahí, del rap a los temas, de los temas al vídeo, y así hice mi camino.
¿Cómo definiríais vuestro estilo musical?
Pablo: Jajaja, qué difícil… Diría que es música urbana que comprende varios géneros, es decir, todo comparte una raíz, que es el rap, pero puedo meter otros ritmos. La base puede ser de cualquier género, pero siempre rapeo encima. Con una palabra es imposible definirlo. Ahora existen los medios para poder hacer lo que quieras y la mentalidad de la sociedad es mucho más abierta.
Lmen: Yo podría definirlo con una frase del Puchito: «Mi estilo es todos los estilos, siempre estoy brillando». Al fin y al cabo, lo que hagas dentro de la música urbana, ya sea pop, rock, reggaeton, techno, lo que sea, lo que importa es saber dinamizar, la variedad. Yo creo que ahora tiramos más por la musicalidad, a que guste al oído, mientras que antes lo importante eran las letras. Es la gran diferencia que hay de antes a ahora.
¿Consideráis que tenéis alguna influencia o referente?
Pablo: Esta pregunta también me suele resultar muy complicada, porque no considero que haya tenido una única influencia musical para hacer lo que yo hago. Por mi padre, siempre he escuchado en el coche a Miguel Ríos, Barry White, Michael Jackson… y yo no tengo cosas de ninguno de ellos. Después tuve una época que me dio por la electrónica, y luego fue cuando descubrí el rap. Como referentes actualmente, quizás Bon Calso o Love Yi.
Lmen: Yo tengo muchos, no sé, he escuchado muchísima música. Como raperos referentes yo te diría la gente que estaba allí cuando yo bajaba al parque a rapear. Esos son mis referentes. Ahí fue donde aprendí. Luego ya me fui nutriendo de mucha música. Mi madre es pianista, aparte de la música clásica, mucho Oasis, el jazz, tengo etapas. He tenido etapas incluso de no escuchar nada de rap o música urbana.
¿Qué temáticas soléis tratar en vuestras canciones?
Pablo: El amor y el desamor, depende de la etapa. También puedo meter alguna cosa de alguna vivencia o algo que me haya afectado fuera de eso, pero principalmente el amor y el desamor, porque es lo que más me inspira, no me escondo.
Lmen: Yo igual, más amor que desamor. Es verdad que tengo alguna canción de rollo vacileo, o también por alguna vivencia sobre la pérdida o el dolor, pero básicamente el amor.
¿Cuál es el tema o proyecto del que más os enorgullecéis?
Pablo: No tengo uno predilecto, pero hay varios que han sido muy importantes para mí. Por ejemplo, «Pa que tú me entiendas», para mí es muy significativa. Nunca había hecho nada así y tuvo muy buena acogida, yo me sentí muy reconfortado. También la de «Se me va», fue un proyecto con mucho curro, algo guionizado, con buenos medios y material, echamos muchas horas, fuimos a distintas localizaciones…
Lmen: Yo te diría dos. «Si te vieras», que fue el primer tema al que le metí más al pop. Y luego, «Para siempre», que tira un poco al rock. Pero yo lo veo todo como un proyecto, un conjunto.
¿Qué es lo que más os gusta del mundo de la música?
Pablo: Para mí, lo que me ha dado. Yo vengo de una etapa de estar muy encerrado en mí mismo y la música me dio mucha seguridad, me permitió socializar y conocer a mucha gente, me hizo salir de mi zona de confort.
Lmen: A mí igual que Pablo. También añadiría, como dice Dellafuente, «lo que más me gusta de la música es dar trabajo». Hacer proyectos junto a gente a la que quieres, a pie del cañón.
¿Y lo que menos?
Pablo: Yo diría la farándula. La gente inventa. Lo llevo fatal. Estoy convencido de que hay gente en esta ciudad a la que yo, le puedo parecer un flipado por hacer música. Yo no soy nadie. Si no me conoces, no supongas cómo soy.
Lmen: A mí no me gusta nada la competitividad. Siempre se intenta competir. Yo puedo decir que a quien me ha pedido ayuda le he ayudado. ¿Para qué competir entre nosotros? Es una competencia que se crea sola, porque yo no la he creado ni ellos tampoco, por malinterpretaciones o por lo que sea. Todo el mundo quiere ser el número uno, quiere su minuto. Lo suyo es hacer una competitividad sana, nutrirte también de la otra persona.
¿Cómo os conocistéis y empezásteis a hacer cosas juntos?
Lmen: Nos conocimos en 2015 o 2016. La primera toma de contacto fue por un grupo de WhatsApp de raperos de Salamanca, jajaja. Pablo sacó su primer tema en Youtube y yo le escribí para felicitarle, porque me había gustado. A raíz de eso, Pablo me escuchó a mí e hizo lo mismo. Hablamos de hacer un tema juntos, Pablo se vino a Ciudad Rodrigo, y así lo hicimos: «Certezas». De ahí, hicimos el tema, y perdimos el contacto, hasta que en 2019, Pablo me avisó para que le hiciera un videoclip para un tema suyo. Y volvimos a perder la pista, jajaja, hasta 2020, que ha sido cuando nos hemos juntado más en serio.
Pablo: Estábamos los dos en un mismo punto, en el que nos apetecía ponernos a fuego con la música, y además, éramos amigos. Ahí ha sido compaginar la amistad del ocio y la fiesta con la música. Todos mis conciertos han sido con él. Lo hacemos juntos porque funciona y los dos nos sentimos más cómodos. Me parece bonito porque cada uno de nosotros lleva su camino, pero los juntas, y queda bien. Nos apoyamos el uno en el otro.
¿Proyecciones de futuro?
Pablo: Centrarme en la música. Ahora tengo muchos impedimentos, que no son excusa, pero ahí están. Por mi forma de ser, dejo que me coman. Anticipo mi vida personal porque antes no había disfrutado de ella. Ha coincidido mi punto álgido en mi vida personal y mi trayectoria musical, y me cuesta compaginarlo. Además voy despacio, quiero hacer las cosas bien y no dejar cabos sueltos. Quiero sacar un proyecto grande, de varios temas y colaboraciones, quiero lanzar un disco.
Lmen: Yo ahora mismo estoy en un momento de «esponja». Estoy trabajando en mi empresa y la música la tengo un poco en pausa. Escucho música y me nutro de ella, por eso digo lo de esponja. Quiero sacar un remix de una de mis canciones con una banda de rock y me gustaría hacer un pequeño EP. Creo que todos los artistas necesitamos un tiempo de esponja para nutrirnos, escuchar, oír, vivir, y volver cuando estés a tope. Sé que voy a hacer música hasta el día en que me muera porque amo la música y es mi casa.
¿Qué consejo le daríais a alguien que está iniciándose en el mundo de la música?
Lmen: Que haga lo que quiera, sin importar nada. No hace falta ni estudios, si tienes actitud y ganas, vas a aprender solo. Nosotros somos autodidactas.
Pablo: Y también que anteponga su salud mental siempre. La música muchas veces requiere un esfuerzo mental y físico que a veces no hay que poner por delante de tu bienestar. Que no te coma el ser.