GALERÍA DE FOTOS: Exposición «Trajes del Siglo de Oro» (Corte de Isabel I)

- en Cultura

Fotografías de la exposición «Trajes del Siglo de Oro» (Corte de Isabel I). La inauguración ha corrido a cargo del concejal Fernando Castaño.

La nueva dinastía

Con el matrimonio de la reina Juana I de Castilla hija de los Reyes Católicos en el que el archiduque de Austria Felipe “El hermoso” se comienza una nueva dinastía, Los Hasburgo, en realidad era tan solo un cambio ya que la dinastía española se remonta al siglo VIII, siendo la más antigua de Europa.

En Carlos I de España y V de Alemania se junta una importante herencia territorial; a las tierras de la Península Ibérica y América, se le suman el Imperio Alemán, los Países Bajos, Borgoña, el Milanesado, las Dos Sícilias y , con su Hijo Felipe II, las Islas Filipinas.

Durante un largo periodo de tiempo la Ciudad de Toledo llegó a ser capital de este intenso Imperio hasta que el rey Felipe II traslado la capital a la cercana Villa de Madrid.

Los monarcas españoles fueron siempre importantes mecenas del arte, siendo sus colecciones las más importantes de Europa, especialmente las de los Felipes II, III y IV.

La religión

El periodo del Siglo de Oro español estuvo marcado por la Reforma de la Iglesia tanto desde la protestante, así como por las guerras de religión que se produjeron a partir de este hecho.

La Reforma comenzó con la Reina Isabel de Castilla y el Papa español Alejandro VI. También realizaron una labor reformista las Órdenes religiosas como la carmelitana con

Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, y la franciscana San Pedro de Alcántara. Se crearon nuevas órdenes para atender las necesidades pastorales y sociales de la nueva época como es el caso de la compañía de Jesús. San Ignacio de Loyola. El jesuita San Francisco Javier es el máximo exponente en la misión evangelizadora y humanista de la Iglesia. Llevando la palabra de Cristo al nuevo mundo conocido de América, África y Asia.

Pero, se dieron, también, otros movimientos renovadores liderados principalmente, por Lutero, Calvino y Zwinglio, llamados Reforma Protestante que ante las “irregularidades” de la Iglesia romana provocaron un cisma o separación dentro de la Iglesia. No solo reformaron aspectos de tipo disciplinares, sino que plantearon otro concepto de teología, de vida sacramental y de vida de la gracia.

Ante esta situación se convoca el Concilio de Trento cuya principal función será la de clarificar los principales dogmas de la iglesia católica.

España va a tener un importante papel en la defensa de la religión católica. Por un lado, los teólogos españoles obtuvieron un importante papel, tanto en número como en aportación teológica, durante el Concilio de Trento. La causa de esta influencia fue la reforma del episcopado iniciado por Isabel y el papa Borgia.

Por otro lado, los reyes españoles que aportan el sobrenombre de “Católicos”, apoyaron en todo momento a la Santa Sede tanto ideológicamente como política y militarmente. Esto llevo a España a sumirse en una continua cadena de guerras de Religión que culminaron con su derrota en la Guerra de los Treinta Años y la consecuente Paz de Wesfalia en 1648 todo esto supuso la decadencia del Imperio español que arruinado económica y moralmente comenzó a perder influencia comenzó a perder su influencia en la política y cultura europea.

La literatura

En 1942 se publica en Salamanca “La gramática de la lengua castellana” de Antonio Nebrija. Se trata del primer estudio sistemático de la lengua española y sus reglas.

La nueva mentalidad de este periodo histórico es el humanismo que trata de comprender y analizar todos los aspectos de la vida humana determinado una nueva concepción del mundo y de todo lo que acontece a la persona. Este método de pensar quedará reflejado en las obras literarias donde los autores retratarán la sociedad de su época, sin un cierto tinte crítico constructivo que le dará un interés atemporal válido para todos los tiempos.

La gran obra literaria de este periodo es “El ingenioso Hidalgo D.  Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes.  Junto al “Lazarillo de Tormes” probablemente de Fray Juan de Ortega, no podemos olvidar otros grandes autores del XVI como Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz.

Lope de Vega quien creara el teatro moderno, Góngora, Francisco de Quevedo, Calderón de Barca otros muchos más en el S. XVII, van a hacer que la poesía la prosa y el teatro den a la lengua española un impulso que perdura hasta nuestros días, haciendo hoy a la lengua española una de las más ricas

En las ciencias destaca el médico aragonés Miguel Servet, descubridor de la circulación pulmonar sanguínea.

Las artes

Comienza en 1492 y duró hasta los primeros años del siglo XVII. El Barroco, si bien se puede decir que tuvo varios periodos, su etapa plena alcanzará desde el final del periodo anterior hasta finales del XVII.

El Renacimiento toma el nombre de renacer de la antigüedad greco-latina. Después del periodo denominado, Edad Media que va a durar mil años, en los que los estilos románico y gótico van a dominar el arte, va a resurgir, primero en Italia y luego en toda Europa un arte a la manera clásica en el que las formas plásticas de la antigua Roma serán reinterpretados para crear los estilo renacentistas y barrocos que ocupará este Siglo de Oro.

La pintura, escultura y arquitectura

En la pintura dos corrientes estilísticas: la flamenca y la italiana que combinadas con la sobriedad y religiosidad propia española crearon un arte caracterizado por su profundidad y capacidad por expresar las verdades más transcendentes. Junto a los grandes pintores del S. XVI, Comontes, Orrente, Yañez de la Almedina, Juan de Juanes, Maçip y sobre todo, El Greco, tenemos a Velázquez Zurbarán y Murrillo que harán de máximo exponente del arte español.

En la escultura la talla en madera policromada expresa el profundo sentimiento del pueblo español y su notable influencia perdura hasta nuestros días. Artistas como Alonso Berruguete y Juan de Juni en el renacimiento manierista. O Gregorio Fernández, Pedro de Mena, Martínez Montañés, Alonso Cano, Juan de Mesa, etc, en el Barroco, constituyen el ejemplo de la expresividad religiosa de un pueblo que vive y celebra la Redención.

La arquitectura va a participar de características comunes a las artes anteriores. Los tres estilos renacentistas, plateresco, purista y herreriano con el Escorial como máximo exponente, van a dar paso al estilo sobrio y monumental español. Multitud de edificios de esta época sobre todo religiosos van a poblar la geografía española.

Autor

Equipo de redacción de NOTICIAS Salamanca. Tu diario online. Actualizado las 24 horas del día. Las últimas noticias y novedades de Salamanca y provincia.