Helen Keller autora, activista política y conferencista estadounidense
Nació en Tuscumbia, Alabama, en 1880 y quedó ciega y sorda a la edad de 19 meses debido a una enfermedad desconocida. A pesar de sus discapacidades, Keller logró obtener una educación, graduándose de la Universidad Radcliffe en 1904, convirtiéndose así en la primera persona sorda y ciega en obtener un título universitario en los Estados Unidos.
La tutora de Helen Keller, Anne Sullivan, jugó un papel fundamental en la enseñanza de Helen Keller a leer y escribir a pesar de sus discapacidades visuales y auditivas. Sullivan fue contratada por la familia Keller en 1887 cuando Helen tenía solo seis años y medio. Durante los primeros días de su enseñanza, Sullivan intentó conectar la comunicación de Keller con objetos, usando signos manuales en la mano de Keller para representar diferentes objetos.
Más tarde, Sullivan decidió utilizar el método de «dactilología» (lenguaje de signos que se usa en el alfabeto manual) para enseñar a Keller a deletrear palabras en la mano de Sullivan. La primera palabra que Keller aprendió a través de la dactilología fue «agua», cuando Sullivan la llevó a una fuente de agua y le puso la mano debajo de la corriente mientras deletreaba la palabra en su mano.
A partir de ahí, Keller comenzó a hacer grandes avances en su aprendizaje. Aprendió a deletrear y leer todo tipo de palabras, y también aprendió a escribir usando una máquina de escribir especial que permitía a las personas con discapacidad visual escribir utilizando braille. Con el tiempo, Keller también aprendió a hablar y a dar discursos, convirtiéndose en una reconocida oradora y activista en todo el mundo. Todo esto fue posible gracias a la dedicación y el ingenio de su tutora Anne Sullivan.
A lo largo de su vida, Keller dedicó gran parte de su tiempo y energía a la defensa de los derechos de las personas con discapacidad y a la lucha por la justicia social. También fue una escritora prolífica y una oradora muy solicitada en todo el mundo.
Entre sus obras más conocidas se encuentran sus autobiografías «La historia de mi vida» y «Mi religión», así como también «Out of the Dark», un ensayo sobre las personas con discapacidad. También fue miembro activo de la Asociación Nacional de Ciegos de los Estados Unidos y trabajó incansablemente en la lucha por los derechos de las personas con discapacidad visuales y auditivas.
Helen Keller es conocida principalmente por sus obras escritas, que incluyen libros, artículos y ensayos sobre temas como la discapacidad, los derechos de las mujeres y los derechos civiles. Estas obras fueron escritas en un contexto político y social muy específico, y reflejan las preocupaciones y luchas de Keller por la igualdad y la justicia para todas las personas, incluyendo aquellas con discapacidades.
«La historia de mi vida», una autobiografía publicada en 1903 que relata su vida desde su infancia hasta su graduación universitaria. En el libro, Keller habla sobre su educación y su lucha para superar sus discapacidades, pero también aborda temas más amplios, como la importancia de la educación y la igualdad de oportunidades para todas las personas.
«Out of the Dark», un ensayo publicado en 1913 que aborda la situación de las personas con discapacidad en la sociedad y defiende la necesidad de mejorar sus condiciones de vida y su acceso a la educación y el trabajo. En el ensayo, Keller denuncia la discriminación y la marginación que sufren las personas con discapacidad y hace un llamado a la acción para cambiar esta situación.
En sus escritos posteriores, Keller también se involucró en la lucha por los derechos civiles y la justicia social. En la década de 1920, se unió al Partido Socialista de los Estados Unidos y apoyó la lucha por los derechos de las mujeres y los derechos de los trabajadores. También se opuso a la guerra y defendió el pacifismo y el diálogo como medios para resolver los conflictos.
Keller falleció en 1968, a los 87 años de edad, pero su legado sigue siendo una fuente de inspiración para muchas personas en todo el mundo.