Botón Charro

- en Historia
Botón charro - Salamanca

El botón charro es una pieza de joyería autóctona que suele estar en trajes típicos y en la típica capa. Tiene origen medieval y su apogeo son los siglos XVI y XVII. Es común que sea de plata aunque los hay de oro. Están formados por hilos trenzados y bolas de plata u oro que una vez finalizado tiene forma de flor.

En la actualidad se prefieren de tamaño pequeño y mediano al contrario que en tiempos pretéritos, que se usaban de mayor tamaño. También ahora el botón charro se usa como motivo de adorno en la decoración de viviendas y otras formas de mercadotecnia.

Aunque todavía quedan excelentes artesanos que trabajan la filigrana de plata u oro, que compone el botón charro, de forma tradicional, la mayor parte de los que se pueden encontrar en las tiendas, sobre todo los de bajo precio, se realizan por el proceso de microfusión, que no logra la sutileza de detalles de la filigrana tradicional. Uno de los artesanos más originales es Luis Méndez, con tienda y taller en la Calle Felipe Espino nº 2, en la que expone sus obras tanto de filigrana completamente tradicional, como otras de diseño vanguardista en las que la filigrana se armoniza mágicamente. Asimismo también expone obra de otros creadores joyeros y realiza actos culturales (exposiciones de pintura, presentaciones de libros, etc)

La historia del botón charro

El botón charro se ha conversido en un sello de identidad y que forma parte del ser salmantino, pero ¿realmente conoces la historia de esta peculiar joya?

Muchas son las historias alrededor del origen de esta peculiar filigrana y hay quienes apuntan que sus orígenes estarían vinculados a las artes árabes y judías. Por su parte, otros sitúan sus raíces en la época de los celtíberos.

En el siglo XVI un gremio de plateros crea su cofradía y hacen que florezca este arte en la ciudad. Se convertirá en un símbolo a partir del siglo XVII e impregnará la decoración y vestimenta salmantina.

El botón charro ha sido considerado como un símbolo de protección, y durante su época de mayor apogeo se realizaba con una bola grande en el centro, en representación de Salamanca y a su alrededor, otras ocho bolas en un tamaño menor, que venían a simbolizar las comarcas.

Antiguamente el botón charro era en anillo de pedida, las tradicionales bolas eran sustituidas por piedras. La esposa debía portar la sortija hasta que esta perdiera cada una de las piedras y sería en ese momento cuando habría de producirse el enlace.

En la actualidad, el tradicional botón de 8 bolas se ha modificado pues ahora puede contar con 10 o 20 bolas dependiendo del artista. De igual forma, se ha trasformado el material con el que realizaba, originalmente en plata y hoy día en oro u oro rosado.

Elaboración

La forma de elaboración se inicia con un hilo de plata que forma un armazón que configure una flor de las dimensiones que posea el botón. Posteriormente con los hilos retorcidos se forma un cordón con forma de espiral que se utilizará para rellenar dicha flor y será la base de lo que será el botón.

A continuación, se colocan los adornos como corros de hilo, trenzados o caramuzos. Por último, se remata con bolas de plata, o del material que posea la joya, unidas al botón mediante una soldadura.