Gerardo Gombau nace en Salamanca en 1906. Estudió Magisterio y recibió sus primeras enseñanzas musicales en Salamanca. Entre 1912 y 1923 realizó estudios de piano y composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, como alumno de Conrado del Campo y José Tragó, entre otros.
En 1942 creó la Orquesta Sinfónica de Salamanca, y en 1945 obtuvo la cátedra de Acompañamiento del Conservatorio de Madrid. Formó parte de la Generación del 51, pero también buscó otros caminos,
difundiendo la música de Stravinski y la música de la Segunda Escuela de Viena, a través de múltiples conferencias en el Aula del Ateneo de Madrid. Por otra parte, en sus colaboraciones en La Estafeta Literaria trató la influencia del sistema dodecafónico y serial en los compositores europeos de entonces, como Pierre Boulez o Henri Pousseur.
Sus propias obras musicales también evolucionaron desde un nacionalismo conservador a un acercamiento al sistema serial y la música electrónica. Gerardo Gombau también actuó como pianista y director de orquesta, y participó en la creación de la Editorial de Música Española Contemporánea (EMEC).
Entre sus obras destacadas aparecen: «Preludio» (1939); «Sinfonía» (1939); «Don Quijote velando las armas» (1943); «Variaciones sinfónicas» (1949); «Sonata para orquesta» (1952); «Canciones del alto Ebro» (1956), «Trío en la»; «Rondalla de cantos charros»; «Cantiga de Vendimia»; «Pascha Nostrum», «Grupos tímbricos», esta última estrenada de manera póstuma.
Fallece en Madrid en 1971.
Venancio Blanco le dedica la escultura Alegoría de la Música, situada en la Plaza de San Julián.