Ciertamente, Halloween es una festividad norteamericana que cada vez se está popularizando más en nuestro país. Mientras algunos optan por celebrar este día siguiendo las pautas que nos han aportado el cine de Hollywood y la televisión, otros no logran entender por qué se celebra esta fiesta en España.
«Halloween» significa literalmente «víspera de Todos los Santos», festejo de origen cristiano que se ubica cada 1 de noviembre en nuestro calendario, y que consiste en conmemorar a nuestros difuntos. Son fechas para visitar los cementerios y honrar a nuestros antepasados.
Mientras en el país norteamericano, uno de los símbolos más míticos de esta fiesta es la calabaza, en España, lo es la castaña. Y es así como este fruto se convierte, cada 31 de octubre, en el protagonista de fiestas como el Magosto, en Galicia y algunas zonas del norte de la Península Ibérica, como Zamora o León, o la Castanyada, en Cataluña, Aragón, Baleares y Comunidad Valenciana.
El Magosto es una festividad propia, principalmente de las provincias de Orense y Lugo, en la que el fuego, las castañas y el vino, juegan un papel primordial. Sus orígenes se remontan a las civilizaciones celtas, que consideraban que las castañas representaban las almas de los difuntos, y que, al quemar cada una de ellas, se daba paso a la liberación de estas almas del Purgatorio.
Galicia es una zona que se caracteriza por sus castañares o soutos. Los romanos trajeron distintas variedades arbóreas y repoblaron el terreno. Así, la castaña se volvió popular en la zona hasta el punto de ser denominada «el pan de los pobres».
Sin embargo, fue en el siglo XIX, cuando los soutos sufrieron una crisis en la zona. Comenzaron a aflorar enfermedades en los árboles que supusieron una gran pérdida de los castañares, y la opción de empezar a cultivar otros alimentos, como la patata o el maíz. Pero muchos de nuestros soutos consiguieron sobrevivir, convirtiéndose en especies fuertes y centenarias.
Como declaraba el escritor e historiador gallego, Manuel Murguía, el Magosto es «un banquete funerario en el que la castaña al fuego simboliza la muerte, y el vino la nueva vida». En esta festividad, los gallegos suelen ir al monte, a hacer hogueras, comer castañas, chorizo… y beber vino. En Orense es popular celebrarlo en el Monte de Montealegre.
Pero para aquellos menos enamorados de la naturaleza, también hay pueblos de la comunidad gallega conocidos por su celebración del Magosto, como Castro Caldelas. También existe la opción de festejarlo en el Parque Alameda, de Orense.
Además, en estas fechas se celebra el concurso «Pinchos de Outono de la ciudad», donde diferentes bares ofertan un pincho cuyo ingrediente principal es la seta o la castaña.
Otra de las festividades que se celebran en España el día de Halloween es «La Castanyada». Esta fiesta es propia de la costa este de la península y Baleares.
Proviene de los cultos paganos de hace siglos. Los clásicos banquetes funerarios fueron, poco a poco, evolucionando a una especie de comida otoñal en la que se rendía culto a los difuntos. Los ingredientes protagonistas de estas comilonas eran las castañas y los panellets, bolas de mazapán cubiertas por piñones.
Actualmente, en este festejo, los más jóvenes (y no tan jóvenes), se disfrazan del personaje de la castanyera, una mujer humilde cuya labor era recoger este fruto y cocinarlo. El disfraz consiste en una falda amplia, un delantal negro, un pañuelo en la cabeza, y una capucha blanca atada al cuello.