La revolución del Romanticismo

- en Cultura

El Romanticismo es un movimiento originado en el s.XVIII en Alemania y Reino Unido como reacción a la Ilustración y el Neoclasicismo. El Romanticismo daba gran importancia a los sentimientos y la libertad.

El periodo histórico en el que nace es conocido como el de las “revoluciones burguesas”, la Revolución de las Trece Colonias de Inglaterra en 1776, la Revolución Francesa en 1789 y la primera Revolución Industrial se dan en este momento. El Romanticismo surge como una nueva forma de mirar al mundo.

El Romanticismo rompe con el espíritu racional y crítico y favorece la conciencia del Yo, valora lo diferente frente a lo común, defiende el liberalismo frente al despotismo ilustrado, cada persona debe buscar y mostrar lo que le hace única, la creatividad frente a la imitación, la nostalgia de momentos perdidos, como la infancia, la imperfección frente a la perfección.

En literatura se rompe con las tres unidades aristotélicas, acción, tiempo y lugar, así como la de estilo, mezclan prosa y verso y cambian la métrica, se populariza la rima asonante y prefieren las ambientaciones de lugares sórdidos y ruinosos en contraste con el siglo de la luz de la Ilustración. En este espíritu romántico, hay un auge de la cultura popular y las lenguas tradicionales, gaélica, escocesa, catalana, gallega, vasca… Un verdadero auge nacionalista como lucha al espíritu universalista difundido por Napoleón en Europa.

En cuanto a la afirmación de lo racional, irrumpe la exaltación de lo instintivo y sentimental. Toman como lema «La belleza es verdad». También representó el deseo de libertad del individuo, de las pasiones y de los instintos que presenta el «yo», subjetivismo e imposición del sentimiento sobre la razón. En consonancia con lo anterior, y frente a los neoclásicos, se produjo una mayor valoración de todo lo relacionado con la Edad Media, frente a otras épocas históricas.

El idealismo romántico llamaba al amor libre, al desprecio del materialismo, al liberalismo político, el idealismo extremo y exagerado. Este pensamiento chocaba en muchas ocasiones con la realidad de miseria y materialismo de la sociedad y llevaba a muchos autores y seguidores del Romanticismo al suicidio. Muchos murieron jóvenes, amando a la naturaleza símbolo de lo verdadero y genuino, por encima de la civilización.

En la arquitectura surgen los llamados “neo”, neogótico, neobizantino… en un intento de romper con la estructura clásica y mezclar estilos anteriores.

La música es una parte esencial del romanticismo, con Beethoven, Schubert, Chopin y Schumann como exponentes. La música “pintaba” los sentimientos y los elevaba por encima del ser humano. Desarrolla la música programática y como arte público, además de percibirse como manifiesto político y arma revolucionaria.

La pintura romántica es amplia y aparece transversalmente por Europa, teniendo varios periodos en si misma: Rococó, Neoclasicismo y Posromanticismo. Siguiendo las directrices románticas, representa los sentimientos, exalta lo misterioso y rompe con la concepción de paisaje. Alguno de los artistas más destacados son: David Friedrich, Hubert Robert, Goya, Delacroix, Turner o Andreyevich Ivanov.

Compra el mejor arte del Romanticismo

[amazon bestseller=»arte romanticismo»]

Autor

Equipo de redacción de NOTICIAS Salamanca. Tu diario online. Actualizado las 24 horas del día. Las últimas noticias y novedades de Salamanca y provincia.