Los pacientes con enfermedades dermatológicas tienen un 20% más de problemas mentales que el resto de la población

- en Salud

Los pacientes con enfermedades dermatológicas tienen un 20% más de problemas mentales que el resto de la población, según ha avisado la Dra. Aurora Guerra Tapia, miembro del Comité Organizador y Científico de la XX Reunión del Grupo Español de Investigación en Dermatología Psiquiátrica (GEDEPSI) de la Academia Española de Dermatología y Venereología, celebrada recientemente en Madrid.

El acné grave, la psoriasis, el eccema, la dermatitis atópica o la alopecia son algunas de las patologías dermatológicas que más afectan a la salud mental y calidad de vida y que, por tanto, pueden aumentar el riesgo de ansiedad, depresión e, incluso, suicidio debido, entre otros muchos motivos, al impacto estético y social que tienen, especialmente en el caso de las mujeres.

Asimismo, también puede ocurrir al contrario, es decir, que enfermedades psicológicas o psiquiátricas como la esquizofrenia, las paranoias o la depresión grave originen la aparición de problemas en la piel. “Por ejemplo, si erróneamente una persona tiene un delirio de que tiene parásitos en el cuerpo, se va a lesionar buscando el parásito, por lo que el trastorno está en la mente y no en la piel”, ha explicado la Dra. Guerra Tapia.

Al mismo tiempo, prosigue, hay un escenario que está “entre la mente y la piel” y en el que no hay un daño orgánico evidente pero sí la sensación de padecerlo, es lo que se denomina trastorno neurógeno. “Es un dolor o molestia de la boca, de los genitales o de diferentes localizaciones que hacen que el paciente esté dando vueltas por médicos buscando un diagnóstico que no se produce porque probablemente no ha sido visto inicialmente por un experto en Dermatología Psiquiátrica que lo reconoce con facilidad”, ha añadido.

En este sentido, la doctora ha asegurado que el tratamiento tanto del trastorno mental como del dermatológico debe ser iniciado por un dermatólogo, que es donde acude de entrada el paciente, con el fin de evitar que deje de acudir a la consulta al no sentirse comprendido en su problema. Una vez conseguida la empatía con el paciente, es más fácil remitirle a una consulta de psiquiatría, si es lo que necesita. Por ello, la Dra. Guerra Tapia ha subrayado la importancia de que los dermatólogos sepan tratar los síntomas depresivos y ansiosos de los pacientes con problemas de piel.

Todos estos temas han sido tratados en la XX Reunión del GEDEPSI, la cual coincide con el 20 aniversario de la creación de este grupo, que ha contado con el apoyo de los laboratorios dermatológicos Avène, y en la que, también, se han actualizado otros de los temas más comunes de la Dermatología Psiquiátrica como la dermatitis artefacta, en la que las personas se autolesionan buscando una llamada de atención a sus problemas vitales; la tanorexia (obsesión por estar moreno); la onicofagia (hábito de comerse las uñas); o el rascado compulsivo.

“En esta ocasión hemos abordado temas básicos con el fin de actualizarlos y, además, hemos tenido un par de comunicaciones libres muy interesantes como la relativa a cómo se ve en las clínicas de Ginecología las patologías de la vulva y la repercusión que tienen en las parejas, entre otras”, ha concluido la doctora.

Sobre Pierre Fabre
Los Laboratorios Pierre Fabre son la segunda empresa mundial de dermocosmética y el segundo grupo farmacéutico privado francés. Su cartera incluye numerosas franquicias médicas y marcas internacionales como Pierre Fabre Oncologie, Pierre Fabre Dermatologie, Eau Thermale Avène, Ducray, A-Derma, Klorane, René Furterer, Même Cosmetics, Naturactive, Elgydium, Inava y Arthrodont.

En 2023, los Laboratorios Pierre Fabre facturaron 2.830 millones de euros, el 70% de los cuales procedieron de ventas internacionales en 120 países, e invirtieron 190 millones de euros en I+D, la mitad de ellos en terapias dirigidas en oncología.
Establecidos en el suroeste de Francia desde su creación en 1962, los Laboratorios Pierre Fabre fabrican el 95% de sus productos en Francia y emplean a unas 10.000 personas en todo el mundo. La empresa es propiedad en un 86% de la Fundación Pierre Fabre, una fundación de interés público reconocida por el gobierno, y de sus propios empleados a través de un plan internacional de acciones para empleados. La política de sostenibilidad de los Laboratorios Pierre Fabre ha sido evaluada por el organismo independiente AFNOR Certification en el nivel «Ejemplar» de su etiqueta RSE (norma ISO 26 000 para el desarrollo sostenible).
La compañía ha puesto en marcha el movimiento ‘Skin&Cancer’ con el que impulsa cursos de formación y la instalación de espacios exclusivos en las oficinas de farmacia en los que se ofrecen a las personas en tratamiento oncológico consejos sobre cuidados de la piel y el cuero cabelludo, fotoprotectores, maquillaje para embellecer y mejorar el aspecto, así como pautas ginecológicas y bucodentales. Además, en la web
del proyecto (www.skinandcancer.es) los pacientes con cáncer pueden acceder a información y recursos para mejorar otros aspectos que afectan a su calidad de vida (como consejos nutricionales o de ejercicio físico). También pueden localizar las farmacias que a nivel nacional hayan realizado las formaciones acreditadas, donde encontrarán profesionales formados en oncoeducación y atención dermofarmacéutica.

Autor

Equipo de redacción de NOTICIAS Salamanca. Tu diario online. Actualizado las 24 horas del día. Las últimas noticias y novedades de Salamanca y provincia.