José Díaz Fernández

- en Cultura
indice

José Díaz Fernández fue un periodista, escritor y diputado que nació en Aldea del Obispo (Salamanca) en 1898 y falleció en Tolouse (Francia), en 1941.

En 1917 comenzó su carrera literaria y periodística. Se trasladó a Oviedo para cursar la carrera de Derecho mientras intentaba entrar en contacto con las personalidades literarias del momento. En 1920, mientras se encontraba como secretario del Ateneo Obrero de Gijón, inició su carrera como periodista en el diario gijonés El noroeste, pero esta labor fue interrumpida por su llamamiento a filas. Así fue como en 1921 se incorporó al Regimiento de Infantería de Tarragona. Poco después su batallón fue destinado a Marruecos. Su experiencia en África le sirvió como inspiración para su primera novela, El blocao, publicada en 1928. Esta alcanzó un enorme éxito y fue traducida a varias lenguas. En ella denuncia las razones y las consecuencias de una guerra colonial rechazada por la intelectualidad de la época.

En 1922 reanudó su labor periodística y fue en 1925 cuando se convirtió en redactor en El Sol, de Madrid. Comenzó su intervención militante en el mundo cultural y político español. Fue encarcelado durante un breve período en 1926, tras fracasar el levantamiento de la noche de San Juan, la «sanjuanada», contra la dictadura de Primo de Rivera.

En 1927 fundó, junto a José Antonio Balbontín y Rafael Giménez Siles, la revista Post-guerra y la editorial Oriente. Entre febrero y septiembre de 1929 volvió a ser encarcelado y fue desterrado a Lisboa. Allí publicó un año después su libro El nuevo romanticismo, un manifiesto a favor de una rehumanización que abriera las puertas al compromiso social y político de los escritores.

Fue a partir de la década de 1930 cuando su actividad política y publicista se disparó. Comenzó a dirigir con Antonio Espina y Adolfo Salazar la revista Nueva España, que aspiraba a ser el sector más avanzado de «todo el ala ideológica de las izquierdas». Tras apoyar el levantamiento de Jaca, encabezado por el capitán Fermín Galán, a quien dedicó una biografía junto a Joaquín Arderíus, fue elegido en 1921 diputado de Asturias en las filas del Partido Radical-Socialista.

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *