Plaza Mayor de Salamanca

- en Historia
Plaza Mayor de Salamanca 19

La Plaza Mayor de Salamanca fue construida entre 1724 y 1755 y se tiene por la más bella de España, modelo de plaza monumental porticada, de estilo barroco, del XVIII, con la característica decoración española de placas recortadas.

El origen del término Plaza Mayor

Según el Diccionario de la R.A.E., el término plaza procede del latín platea. En el siglo XIII Gonzalo de Berceo dice lugar ancho y espacioso dentro de poblado. Más tarde, Leandro Fernández de Moratín señala que es el lugar donde se venden mantenimientos y se tiene trato común de los vecinos comarcanos, y donde se celebran las ferias, los mercados y fiestas públicas.

El Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española, de 1737, precisa ...tiene una plaza mayor, al rededor de la qual están todos los oficios y Mercaderes. Años más tarde, Alfonso X en las Partidas señala que al establecer que Ferias e mercados en que usan los omes a fazer vendidas, e compras, e cambios, non las deuen fazer en otros lugares, si non en aquellos que antiguamente acostumbraron fazer. Fueras ende, si el rey otorgase por su pruilejo, poder a algunos lugares de nueuo, que las fiziesen. De este modo, a finales de la Edad Media el espacio dedicado al mercado comienza a establecerse como plaza.

Estás plazas se convierten en Plaza Mayor cuando se erigen en ellas las Casas Consistoriales. En las Ordenanzas de los Reyes Católicos (1480), a raíz de las Cortes de Toledo, se establece Ennoblescense las ciudades y villas en tener casas grandes y bien hechas en que hagan sus ayuntamientos y concejos, y en que se ayunten las justicias y regidores y oficiales a atender en las cosas cumplideras a la república que han de gobernar. Por ende mandamos a todos los regidores de las ciudades y villas de nuestra corona real, y a cada una de ellas que no tienen casa pública de Cabildo, para se ayuntar, que dentro de dos años primeros siguientes contados desde el día que estas nuestras leyes sean publicadas y pregonadas a veinte y ocho días del mes de mayo de ochenta años, so pena quen en la ciudad i villas donde no se ficiere, dentro del dicho término, que dende en adelante los dichos oficiales hayan perdido y pierdan los oficios de justicia y regimiento que tienen, sancionado luego por la Pragmática de Sevilla, de junio de 1500.

Recoge Jovellanos (1744) que Castilla estaba llena de trovadores, juglares y juglaresas, de danzantes, representantes y menestrales, de mimos y saltimbanquis, y otros bichos de semejante ralea. Mientras los más sobresalientes admitidos en los palacios y castillos consagraban su talento a la diversión de los grandes señores, los menos entretenían con sus bufonadas al pueblo congregado en las plazas y corrillos.

Historia

Nació de modo natural junto a la antigua Puerta del Sol de la muralla y, por encontrarse allí la iglesia de San Martín fue conocida como Plaza de San Martín o Plaza de Oriente.

Por entonces era mucho más grande y se extendía no solamente por la actual plaza, sino que comprendía la Plaza del Mercado, la del Corrillo y la del Poeta Iglesias, siendo considerada como «La plaza más grande de la cristiandad«, en la cual se realizaban simultáneamente todas las funciones de una plaza (fiestas, mercado, etc.). Las fuentes de la época la consideraban La Plaza más grande de la Cristiandad. En el solar además de estar la Plaza de San Martín presidida por la Iglesia de San Martín, se encontraba el ayuntamiento y diversas casas y puestos utilizados como mercado. Estas casas fueron derribadas para construir la plaza con esta nueva construcción el consistorio buscaba un edificio no solo para utilizarlo como ayuntamiento, mercado protegido del mal tiempo con los soportales o lugar de festejos, sino también para mostrar la grandeza de la ciudad.

La Plaza se construyó en dos etapas, de 1729 a 1735 y de 1750 a 1755 debido a las dificultades con los propietarios de los solares contiguos, ya que estos perdían terreno y fachada de sus casas.

En 1724 se segrega la plaza actual y se comienza a construir su perímetro por el arquitecto Alberto de Churriguera, trasladándose a ella el Ayuntamiento (las Casas Consistoriales) lo que le da el rango de Plaza Mayor. Muerto Churriguera, continua las obras su sobrino, Manuel de Lara Churriguera. De 1751 a 1755 se reinician las obras tras lograr llegar a un acuerdo con los propietarios en 1741. Ya en ese año se intentó reiniciar las obras dirigidas por Manuel de Lara Churriguera, pero fue destituido debido a unos problemas legales que plantean los vecinos, respecto al proyecto de Lara. Finalmente el consistorio encarga la terminación de la obra a Andrés García de Quiñones quien reactivaría el proyecto lográndose en 1755 cerrar la plaza. Aunque desde entonces ha sufrido diversas modificaciones.

La plaza fue declarada en 1935 Monumento Nacional y en 1973 Monumento Histórico-Artístico.

Construcción

En la primera fase, de 1729 a 1735 se construyó el Pabellón Real y el Pabellón de San Martín, construidos sobre terrenos propiedad del ayuntamiento. El Pabellón real se llama así por estar consagrado a la monarquía, encima de su arco principal puede verse una placa con la inscripción de su fundación. Este aro está flanqueado por los medallones de los monarcas reinantes en ese momento; Felipe V e Isabel de Farnesio. La placa está debajo de la figura de San Fernando, patrón de la monarquía española con los atributos del globo terráqueo y la espada. Ambos pabellones se complementan con una serie de medallones que representan a los reyes hispanos a conquistadores y caballeros.

Los pórticos se hallan formados por 88 arcos de medio punto, sobre robustos pilares. En esta plaza se encuentra el Ayuntamiento y se desarrolla la mayor parte de la vida estudiantil y ciudadana. El edificio del Ayuntamiento es obra de Andrés García de Quiñones. El Pabellón Real se construyó para que los reyes presidieran los torneos y festejos, cosa que al parecer nunca ha ocurrido.

El aspecto actual, en lo que se refiere al pavimento (baldosas de granito gris, con marcas de granito rosa) se hizo hacia 1952. Hasta entonces tenía un jardín central, con árboles, arriates de flor y un quiosco de música en su centro. Una calle adoquinada lo contorneaba. Destacan el ala Norte (Ayuntamiento) y el ala este (Pabellón Real).

Pabellones

  • Pabellón Real (80,60 metros, 22 arcos).
  • Pabellón de San Martín (75,60 metros, 20 arcos).
  • Pabellón del Ayuntamiento (82,60, 21 arcos).
  • Pabellón de Petrineros ( 81,60, 21 metros).

Anecdotario

  • Las Casas Consistoriales nunca se terminaron: faltan dos torres sobre las alas laterales, que el arquitecto (Andrés García de Quiñones) no se atrevió a construir por considerar poco sólido su asentamiento, pero se conserva la maqueta de 1745.
  • Todos los años se coloca La Mariseca sobre el Ayuntamiento con motivo de las fiestas que comienzan el 8 de septiembre.
  • Hay tres medallones dedicados a Felipe V uno por ser el monarca que autorizó su construcción y dos por sus dos reinados, el primero de 1700 a 1724 y el segundo tras la muerte de su hijo Luis en quien había abdicado de 1724 a 1746.
  • El reloj del Ayuntamiento se instaló en 1852.

La Plaza admirada por todos

La Plaza Mayor de Salamanca es la más bella de España y una de las cuatro mejores del mundo entero. (James Michener)

Mil locuras en piedra. (Pedro Antonio de Alarcón)

La hermosa Plaza achica a todas las bellezas locales. Todos los habitantes de Salamanca están enamorados de ella. (Ilya Ebrenburg)

Éste es el corazón, henchido de sol y de aire, de la ciudad; el templo civil, sin otra bóveda que la del cielo.
(Miguel de Unamuno)

Oh, Plaza Mayor de Salamanca; lonja, circo taurino, patio y sala de recibir, a la vez, de todos; escenario de motines y de revoluciones, de festejos, de solemnidades; es paseo y recreo de generaciones, novia, madre y corazón de la ciudad. (Belvedere)

La Plaza Mayor de Salamanca no añade ninguna solución nueva al gran tema de las plazas mayores españolas, pero es como la máxima, bella y florida culminación de todas ellas. (Fernando Chueca)

La gran Plaza zumba, gira y canta. (Ilya Ebrenburg)

Más artículos sobre la Plaza Mayor de Salamanca