Entre la fundación del Estudio y la construcción del edificio propio para desarrollar las actividades docentes, pasarán casi 200 años. Las Escuelas Mayores, cuya construcción fue ordenada por el Papa Luna. La primera fase de la edificación comienza en 1415 y se prolonga hasta 1435 bajo la maestría de Alfonso Rodríguez Carpintero. Antes de estas fechas, las claves fueron impartidas en diversos lugares, en casas de propiedad de la Catedral, o en su propio claustro.
Poco tiempo después de acabar con la primera fase constructiva se emprende la segunda, entre 1442 y 1452, que se ocupa de ampliar los espacios y delimitar con un muro almenado la jurisdicción propia de la institución.
En edificio construido en la primera mitad del siglo XV se organizó en torno a un patio de tipo claustral y éste solo tenía una planta, con fachadas a la Plaza de Anaya y a la Calle Libreros, siendo ésta última la más importante en la actualidad, ya que alberga la famosa fachada plateresca.
La fachada principal se adosó posteriormente (en 1529 ya estaba concluida), y constituye la más renombrada obra plateresca salmantina. Destaca en su cuerpo inferior el medallón central con las figuras de los Reyes Católicos asidos a un único cetro -detalle simbólico de la unidad española-, a cuyos lados figuran el yugo y las flechas, símbolos de los monarcas: a su alrededor se observa una inscripción griega alusiva a la mutua dedicación, con la frase «los Reyes a la Universidad y ésta a los Reyes”. A la derecha del medallón de los Reyes Católicos, y en la pilastra más ancha, hay tres cráneos o calaveras: en la de la izquierda está colocada la «famosa rana» -en realidad es un sapo-, que representa el sentido del pecado que lleva a la perdición y a la muerte. En el segundo cuerpo encontramos un gran escudo de España con las armas del emperador Carlos V, y a izquierda y a derecha del mismo se observan -respectivamente- sendos escudos con el águila imperial bicéfala, (que alude al Imperio de Alemania), y el águila coronada de San Juan, que alude al reino de España; sobre ellos hay una serie de bustos de la mitología griega, alojados en conchas de marcado clasicismo. En el centro del tercer cuerpo se representa una escena que comprende un pequeño estrado sobre el cual un Papa, sentado bajo los símbolos pontificios, se dirige a clérigos y prelados; se ha supuesto que este Pontífice pudiera ser Benedicto XIII, quien otorgó estatutos y constituciones a la Universidad de Salamanca, aunque también cabe la posibilidad de que se trate de Martin V, que protegió al Estudio Salmantino en el mismo sentido. A ambos lados se muestran sendas alusiones a la mitología clásica, representadas por una Venus, en el recuadro izquierdo, y por una figura de Hércules, en el derecho.
El interior del zaguán comunica con el claustro bajo de la Universidad. Encontramos dos bóvedas góticas de traza estrellada decoradas con bellas claves talladas; la clave central primera ostenta el escudo de España, con la granada; la clave central segunda reproduce el sello de la Universidad.
En el claustro bajo, dividido en cuatro crujías rectangulares cubiertas con techumbres de inspiración mudéjar, se encuentran las distintas aulas -antiguamente denominadas “generales»-, sobre cuyas puertas aún se conservan lápidas con inscripciones indicativas del destino de cada una de ellas.
En el claustro alto encontramos la puerta de la Biblioteca, de un estilo gótico tardío, con una maravillosa y delicada talla, en la que se representan una serie de animales mezclados con hojarascas y la flor de cardo. La Biblioteca -la primera universitaria de Europa- fue fundada pon Alfonso X en 1254. Se conservan 2.800 manuscritos y numerosos códices e incunables. En esta galería del claustro puede apreciarse una mezcla de estilos muy curiosa: junto al ya citado gótico final de la puerta de acceso a la biblioteca, los ventanales presentan arcos dc contracurvas muy característicos de la tradición mudéjar. aunque realizados en purísimo estilo gótico final, y en la parte alta del muro el friso es de clara influencia italiana. En la techumbre también se constata este fenómeno (influencias árabes e italianas). En el muro del fondo de la galería encontramos la representación pictórica de dos santos. Obra de Juan de Flandes. así cono filacterias con alusiones a enfermedades y peligros que pueden producirse cuando se lleva una vida desordenada (indudablemente se trataba de un consejo dirigido hacia los estudiantes). Llama la atención, desde la galería. una centenaria sequoia californiana plantada en el centro del patio. También conviene prestar atención en este momento a los maravillosos contrastes que ofrecen los arcos de contracurvas, la Catedral, y la gran espadaña con el sello de la Universidad debajo de la campana grande; ésta sigue tañendo con ocasión de actos académicos especialmente solemnes (investidura de doctorado «honoris causa«. festividad de Santo Tomás, inauguración del curso académico).
Lugares de interés
- Paraninfo
- Capilla de la Universidad
- Aula Dorado Montero
- Aula Miguel de Unamuno
- Aula Fray Luis de León
- Aula Francisco de Vitoria
- Aula Alfonso X El Sabio
- Sala de las tortugas
- Sala de la Columna
- Aula de las lenguas antiguas
- Aula Francisco de Salinas
- Biblioteca de la Universidad
- Escalera de la Universidad
- Placas y Vítores
Sala de las tortugas: su denominación actual obedece al hecho de que alberga la segunda más importante colección de quelonios fósiles que existe en el mundo. Actualmente se ha trasladado a la Facultad de Ciencias.
Aula de las lenguas antiguas: la utiliza en la actualidad el Servicio de Publicaciones de la Universidad.
Escalera de la Universidad: a través de ella se accede a la planta alta del edificio. Se abre en un espacio gótico, con una bóveda decorada con bellas arandelas ornamentadas con el sello de la Universidad. La decoración de su pasamanos con relieve es de carácter renacentista –plateresco-, y está inspirada en grabados del holandés Israel Van Meckenem; puede ser contemplada a modo de un programa alegórico que describe el ascenso a la sabiduría a través de la consecución de la pureza y el amor casto, y el vencimiento de la lujuria.